Políticas de movilidad: también vamos por delante

PSOE Rivas - Luis Gabriel Altares

Artículo de opinión

Luis G. Altares
Secretario de Función Pública

La pandemia o el cambio climático están forzando cambios en el comportamiento ciudadano, ya sea a nivel individual como colectivo. Una de las principales mudanzas se está produciendo en el ámbito de la movilidad. Buena parte de la ciudadanía, siempre un paso por delante de las administraciones, era ya consciente de la necesidad de reducir el uso del coche y de sustituirlo por el transporte público. Otros incluso han cambiado el coche con motores de combustión por vehículos híbridos o eléctricos, teniendo en cuenta que en Rivas hay una red pública de puntos de recarga que me atrevo a decir es única en España.

Una vez más, han sido los gobiernos progresistas los que han puesto sobre la mesa las políticas más valientes a la hora de reducir las emisiones y de mejorar la movilidad en carreteras y ciudades. A un objetivo tan loable, se suma ahora uno sobrevenido por la invasión rusa de Ucrania y que, no obstante, incide de forma positiva en la mayoría social del país.

El Gobierno de coalición progresista que preside Pedro Sánchez ha sabido enfocar los fondos europeos en la reordenación de nuestros modelos de transportes y comunicaciones y acaba de poner en marcha una acción política de primer calado y pionera en nuestro país, con la gratuidad de los abonos de tren de Cercanías y la subvención de parte de los abonos transporte que expiden a los viajeros las comunidades autónomas. También en Madrid, por mucho que Isabel Díaz Ayuso acuse al Gobierno de España de maltratar a una región cuya presidenta hace gala de su gusto por los atascos, incluso de madrugada.

También en Rivas, con un gobierno de coalición progresista, vamos por delante de otros municipios en políticas alternativas de movilidad. Nuestro sistema de préstamo de bicicletas sigue creciendo en número de estaciones y de bicicletas y, lo que es más importante, en número de usuarios. BicinRivas será uno de los protagonistas de la Semana Europea de la Movilidad 2022 en nuestro municipio, en el que volveremos a reivindicar la bicicleta como medio de locomoción en la ciudad y volveremos a apostar por la educación como principal herramienta para hacer de la nuestra una ciudad más verde y sostenible.

Las Zonas de Bajas Emisiones implantadas en Rivas durante el pasado curso han logrado ese objetivo en los entornos escolares, con una excelente colaboración por parte de la ciudadanía. La habilitación de 27 nuevos carriles bici segregados del tráfico, con una inversión de 1,4 millones de euros de fondos europeos, es otra muestra más de la apuesta de Rivas por los medios alternativos de transporte.

En todo caso, no todas las decisiones competen al Ayuntamiento, sino que la Comunidad de Madrid tiene mucho que decir y que hacer en materia de transportes en Rivas. Ya va siendo hora de que se unifiquen las tarifas del transporte en nuestro municipio, para evitar situaciones de agravio comparativo y para facilitar el uso del metro entre los vecinos y vecinas. Tampoco estaría de más que se mejoraran las frecuencias y las condiciones en que viaja la ciudadanía ripense, pero sería mucho pedir a un Gobierno regional que hace bandera del humo y que es negacionista del cambio climático (“De la ola de calor, decir que es culpa mía, que yo tengo la culpa de que en la Península Ibérica haga calor. Los romanos ya traían acueductos a esta Península, por algo sería”). Eso sí, todo envuelto en una falsa bandera de la libertad.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Otros artículos

Quizás te interese

Se acabó

Para alcanzar éxitos deportivos de la talla del último mundial de fútbol femenino, las mujeres no han necesitado solo emplearse a fondo en cada entrenamiento,

PSOE - Monica Carazo

No todo vale en política

Sócrates encontraba en la virtud y la verdad los mejores valores para dar forma a la vida colectiva y en comunidad, organizada en torno a