Las aguas regeneradas. Un recurso desconocido.

Artículo de opinión de Alfonso Herrera, Secretario de Medio Ambiente y Movilidad Sostenible.

El pasado lunes 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua, con el que Naciones Unidas quiere concienciar sobre la crisis mundial de este recurso esencial y la necesidad de abordarla para alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: agua y saneamiento para todos antes de 2030.

Es importante involucrar a la ciudadanía en el conocimiento y valor del agua como elemento básico en nuestras vidas. E igualmente es ineludible gestionar de manera responsable nuestro patrimonio común -el agua, los suelos, la biodiversidad-, todos recursos escasos y frágiles.

En los próximos años, en las próximas décadas, nos enfrentamos a uno de los retos más importantes a los que se ha enfrentado la humanidad en toda su historia. La batalla contra la sequía, el reto del agua, de su abastecimiento generalizado y del saneamiento global. Especialmente en España, y como consecuencia del cambio climático, estamos indiscutiblemente expuestos a uno de sus efectos más peligrosos y perniciosos. La sequía. De cómo afrontemos la gestión de este recurso, entre otros, dependerá nuestro futuro y el de las próximas generaciones. El agua es un recurso escaso e imprescindible para la vida. El cuerpo humano no puede sobrevivir sin este líquido elemento, de hecho, estamos compuestos en un 60% por agua. Pero no sólo la especie humana la necesita para vivir. Todo nuestro entorno, nuestro medio natural, tanto vegetal como animal, necesita también este tesoro para que nosotros podamos desarrollarnos y sobrevivir como especie. 

Al hablar de agua, siempre se nos viene a la mente el concepto de agua potable. Pero no todas las aguas de que disponemos son potables, ni todos los destinos y usos requieren de agua de consumo. Afortunadamente en Rivas, tenemos la suerte de contar con una moderna y flamante red de agua regenerada con la que regar nuestros parques y limpiar nuestras calles. Pero el agua regenerada tiene muchos más usos, y para ello vamos a describir en unas breves líneas en qué consiste este recurso y en qué se puede emplear. 

Para hablar de AGUA REGENERADA, es imprescindible primero diferenciar tres conceptos básicos como son: agua residual, agua depurada y agua regenerada.  

El AGUA RESIDUAL procedente de nuestras casas y de las actividades industriales y agrícolas.  Se transporta a través de redes de drenaje urbano hasta las EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales). Allí, se somete a unos procesos de saneamiento que permiten devolverla a los ríos o arroyos en condiciones óptimas para el medio ambiente. Durante la depuración, se eliminan desperdicios, grasas flotantes y, en general, todos los elementos gruesos que puedan contener el agua, además de los materiales decantables y la materia orgánica biodegradable. Con este proceso de saneamiento obtendremos lo que se define como AGUA DEPURADA

Sin embargo, este proceso puede ir un paso más allá en busca de una mayor eficiencia. Así, en algunas de nuestras depuradoras, sometemos el agua residual a un tratamiento adicional, llamado tratamiento terciario. Esto permite adecuar la calidad del agua depurada para que pueda emplearse en usos no relacionados con el consumo humano: riego de parques y zonas verdes; baldeo de calles; recarga de acuíferos o mantenimiento de humedales; riego de pastos o cultivos, etc. Finalmente, con este último proceso obtendremos el AGUA REGENERADA.

De acuerdo con el Real Decreto 1620/2007, podemos definir el agua regenerada como el agua residual depurada que ha sido sometida a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permite adecuar su calidad al uso al que se destine. Este instrumento regulatorio establece además el régimen jurídico para la reutilización de estas aguas, incluyendo los criterios de calidad según su uso y la frecuencia mínima de muestreo para análisis de cada parámetro. El uso de este recurso alternativo no sólo reduce la necesidad de captación de agua potable, con el consiguiente ahorro económico, energético y ambiental, sino que posibilita el aprovechamiento de los nutrientes presentes en el agua residual, como el nitrógeno y el fósforo. El agua regenerada juega por tanto un papel fundamental en la implementación, funcionamiento y mantenimiento de estas soluciones basadas en la naturaleza.

Al igual que en la ciudad de Madrid en la que la mayor parte de los parques urbanos se riegan con aguas regeneradas desde el año 2002, en Rivas queremos ir sustituyendo las aguas de consumo para usos en los que no es necesaria una calidad tan elevada. Ello nos permitirá ahorrar un considerable volumen de agua potable para el abastecimiento de la ciudad y gestionar así eficazmente, este recurso tan escaso como vital y fundamental.

Según el Real Decreto 1620/2007 los USOS del AGUA REGENERADA se clasifican en cinco grupos. Cada grupo exige a su vez un nivel de calidad microbiológica y química distinta: 

  1. USO URBANO: como por ejemplo el riego de jardines y el baldeo de calles.
  2. USO AGRÍCOLA: riego de cultivos industriales o florales.
  3. USO INDUSTRIAL: uso de aguas de proceso y limpieza.
  4. USO AMBIENTAL: recarga de acuíferos y humedales.
  5. USO RECREATIVO: riego de campos de golf.

Estos son sólo algunos de los ejemplos más comunes de utilización de las aguas regeneradas, pero existen muchos más, englobándolos en el entorno de la economía circular como, por ejemplo, riego por goteo de cultivos alimenticios o fabricación de cerveza, adquiriendo así la categoría de un recurso hídrico más. En algunos lugares del mundo, estas aguas llegan a tener incluso, una calidad similar a la del agua potable. Tampoco debemos olvidar prácticas domésticas de ahorro aplicables en el día a día, que deben ser cada vez más frecuentes en nuestros usos y costumbres diarios, como son el ahorro mediante reutilización del agua de lluvia, utilización de aguas de cisterna, etc…

Por todo ello, es fundamental en pleno siglo XXI, que abordemos de una forma contundente y decidida el reciclaje de nuestras aguas, que construyamos entre todos, un sistema de gestión eficaz y responsable, y que al mismo tiempo desarrolle condiciones óptimas para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, y luchar así firmemente contra el cambio climático.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Otros artículos

Quizás te interese

Se acabó

Para alcanzar éxitos deportivos de la talla del último mundial de fútbol femenino, las mujeres no han necesitado solo emplearse a fondo en cada entrenamiento,

España quiere seguir avanzando

La ciudadanía española ha votado por el avance, por los derechos, por la igualdad de todos y todas. No quiere coger el camino de retroceso